Objetivo general:

Analizar el origen, implementación y operacionalización de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, y los instrumentos con los que se cuenta a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2027.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Reconocer los orígenes estructurales de la violencia en Colombia y en el Departamento del Valle del Cauca.

2. Analizar los instrumentos definidos para atender integralmente a las víctimas en Colombia.

3. Identificar la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en el Departamento del Valle del Cauca y sus alcances, logros y desafíos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

4. Indicar cuáles son las herramientas con las que cuenta la ciudadanía para aproximarse a la Administración Pública.

5. Reconocer el Plan Departamental de Desarrollo en el contexto de la planificación en Colombia.

METODOLOGÍA:

Por medio de cortas intervenciones magistrales y con el apoyo de medios audiovisuales se construirán colectivamente conceptos básicos que permitan la apropiación y construcción de conocimientos sobre la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado.

CONTENIDOS

El conflicto Armado Interno en Colombia y en el Valle del Cauca (La trama y sus consecuencias).

  • La radiografía del conflicto armado interno en Colombia y las consecuencias para el Departamento del Valle del Cauca.
  • La disputa territorial en el departamento del Valle del Cauca en los últimos treinta años: La reconfiguración del poder local y el orden regional.
  • Entre el abandono y desplazamiento en el Valle del Cauca, la restitución de tierras y la nueva reorganización territorial.
  • ¿Qué ha pasado con las victimas en el Valle del Cauca?

 

Política Pública de Victimas y Restitución de Tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011.

  • Introducción a las Políticas Públicas: El problema público, el diseño de la política, la implementación de la política y su evaluación.
  • ¿En qué consiste la Política Pública de Victimas y Restitución de tierras?
  • Lineamientos generales de ejecución, presupuesto y mecanismo de seguimiento del Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas.
  • Estrategia de incorporación de la Política Pública de Victimas y Restitución de Tierras en el Plan Territorial de Desarrollo del Valle del Cauca.
  • Competencias Departamentales en la Política Pública de Victimas y Restitución de Tierras.

 

La red interinstitucional de atención a las víctimas.

  • Actores y Objetivos del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) dentro de la Política Pública de Víctimas.
  • Articulación y coordinación entre el SNARIV y las entidades territoriales, departamentos y municipios, comité territorial de justicia transicional y subcomités técnicos.
  • El conjunto de la oferta institucional para las víctimas que debe ofrecer el Departamento del Valle del Cauca.
  • Espacios de participación efectiva de las víctimas en función de los programas de reparación colectiva. Mesas Municipales y Departamentales (Protocolo de Participación).

 

Las víctimas en los Planes de Desarrollo Nacional y del Valle del Cauca.

  • La articulación entre el Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca, el Plan Nacional de Desarrollo y el SNARIV.
  • El enfoque diferencial de la Política Pública de Victimas y la transversalidad de los temas de género, discapacidad y étnico, en los Planes de Desarrollo Nacional y del Valle del Cauca.
  • El presupuesto de inversión para las víctimas en materia de asistencia, atención y reparación integral a la población víctima del conflicto armado
    interno en el Valle del Cauca y en el Plan Nacional de Desarrollo.
  • El papel de las Victimas en la implementación de los acuerdos de paz y una mirada regional en las zonas afectadas por el conflicto armado: Revisión de casos.

FACILITADORES

JUAN CARLOS CASTRO BAÑOS

Administrador Público – Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Especialista en Finanzas Públicas – Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Magister en Investigación Integrativa – Multiversidad Mundo Real Edgar Morín – México.
Docente universitario y líder del Grupo de Investigación Complejidad y Administración Pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), es miembro del Comité Científico de la Revista Iberoamericana de Educación (RIE) y de la Red de Docentes de América Latina y el Caribe (RedDOLAC).