Objetivo general:

Desarrollar competencias en los participantes del seminario en materia de constitución, estructura del estado y plan de desarrollo, con el fin de fortalecer su capacidad para prestar servicios públicos de calidad y contribuir al desarrollo del territorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Establecer la importancia del rol del servidor público en el contexto de la Constitución
Nacional y su propósito.

2. Explicar los derechos fundamentales y la importancia de la relación especial de
sujeción.

3. Describir cómo está organizado el Estado para el funcionamiento de la Administración
Pública.

4. Indicar cuáles son las herramientas con las que cuenta la ciudadanía para aproximarse
a la Administración Pública.

5. Reconocer el Plan Departamental de Desarrollo en el contexto de la planificación en
Colombia.

METODOLOGÍA:

Se llevarán a cabo exposiciones magistrales por parte de los facilitadores, respaldadas por
el uso de recursos audiovisuales y material de apoyo, promoviendo la participación activa
de los servidores públicos a través de preguntas y reflexiones.

CONTENIDOS

La Constitución Política

  1. ¿Qué es el Estado?
  2. ¿Quiénes son servidores públicos? Art. 123.
  3. Tipos de vinculación.
  4. Los derechos fundamentales (El voto).
  5. El voto programático.
  6. La función de los departamentos.
  7. El régimen departamental Art. 298.
  8. Los mecanismos de participación ciudadana
  9. Generalidades.

 

La estructura del Estado – Ramas del poder

  1. Organización del poder.
  2. Organización de control.
  3. Organización electoral.
  4. Organización territorial.

 

Plan de Desarrollo

  • Los objetivos de desarrollo sostenible.
  • El sistema de planificación en Colombia.
  • La gestión pública territorial.
  • Articulación de los planes de Desarrollo.
  • Construcción del Plan de Desarrollo.
  • Líneas estratégicas del Plan de Desarrollo.
  • La financiación de los Planes de Desarrollo.
  • El Plan Nacional de Desarrollo.
  • Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su relación con el Plan de Desarrollo.
  • Los sistemas de información en el ciclo de inversión pública

 

FACILITADORES

CARLOS ARTURO MUÑÓZ

Abogado – Universidad Libre Seccional Cali Especialista en Derecho Administrativo – Convenio institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana con la Universidad de San Buenaventura..
Docente universitario en las áreas de Derecho Público, Derecho Administrativo, Teoría Constitucional, Gestión Pública, Régimen del Servidor Público y Organización del Estado, en instituciones como la Universidad de San Buenaventura, Universidad del Valle y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Con experiencia de más de 12 años en cargos como Abogado asesor de la Alcaldía Municipal de Corinto Cauca, asesor del proceso de transformación del Municipio de Santiago de Cali a Distrito Especial en el Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali.

MARCO FIDEL SUAREZ CORREDOR

Estadístico – Universidad del Valle Especialista en Evaluación Social de Proyectos – Universidad de los Andes Mg. en Ciencias de la Organización – Universidad del Valle.
Docente universitario en las áreas de formulación, evaluación y gestión de proyectos – Metodología General Ajustada (MGA), estadística, administración e investigación de operaciones en instituciones como la Universidad Libre, Seccional Cali y la Universidad del Valle. Más de 22 años de experiencia profesional, en el área de planeación y presupuesto público de inversión en entidades como la Cámara de Comercio de Cali, la Universidad del Valle y la Gobernación del Valle del Cauca.

JUAN CARLOS CASTRO BAÑOS

Administrador Público – Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Especialista en Finanzas Públicas – Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Magister en Investigación Integrativa – Multiversidad Mundo Real Edgar Morín – México.
Docente universitario y líder del Grupo de Investigación Complejidad y Administración Pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), es miembro del Comité Científico de la Revista Iberoamericana de Educación (RIE) y de la Red de Docentes de América Latina y el Caribe (RedDOLAC).