Objetivo general:

Comunicarse con personas que tienen discapacidad auditiva, facilitando la inclusión y la interacción social y contribuyendo a garantizar los derechos de dichas personas como sujetos de protección especial según lo establece la ley.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Reconocer la diversidad social existente a raíz de un enfoque diferencial según las capacidades del ser humano y no las limitaciones existentes en su entorno (interno/externo).

2. Aplicar herramientas comunicativas enfocadas a la comunidad con discapacidad auditiva.

METODOLOGÍA:

Mediante la aplicación de la metodología teórico – práctica dentro de las sesiones, se desarrollarán y expondrán elementos conceptuales que serán reforzados a través de actividades prácticas.

CONTENIDOS

Sensibilización

  • ¿Quién es la persona sorda y qué es el lenguaje de señas colombiano (LSC)?
  • La asignación de señas a cada participante.
  • El abecedario.
  • Los puntos de referencia.
  • Los adjetivos.
  • El vocabulario en el entorno laboral.

 

Las fórmulas de cortesía (Emociones y familia)

  • Los colores.
  • Las emociones – Estado de ánimo.
  • Los integrantes de la familia.
  • El vocabulario en el entorno laboral – conversación de parejas.

 

Los números y expresiones cotidianas

  • Los días de la semana y meses del año.
  • Las comidas y bebidas.
  • Las preguntas y respuestas.
  • Análisis de casos/ conversación de parejas.
  • Reconocimiento dactilar/ actividad final de autoevaluación.

FACILITADORES

ADRIANA PATRICIA GONZALEZ JARAMILLO

Modelo Lingüístico certificada por FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia).
Con experiencia de más de 12 años siendo modelo lingüístico y brindando apoyo al fortalecimiento de las habilidades lingüísticas y comunicativas, transmitiendo la identidad y la lengua de señas por medio de interacciones comunicativas en entidades como la Secretaría de Educación de Palmira – Valle y la fundación de protección infantil Rotaria.